sábado, 30 de abril de 2011

LA FUNCIÓN PEDAGÓGICA DE LA CANCIÓN



La canción es un medio que se utiliza para expresar distintos sentimientos como los son: la felicidad, el amor, la ternura, la alegría, la tristeza, la nostalgia y otras. Las canciones tienen diversas formas de interpretarlas y estas varían según la estructura de cada una. Algunas se componen de una sola parte. Otras constan de dos líneas melódicas completamente diferentes, que señalan  dos partes en ellas.

En las canciones están presentes el ritmo y sus componentes la melodía y la armonía así mismo las canciones abren diversas posibilidades de acompañamiento bien sea con algún instrumento, con expresión corporal, con dramatizaciones que involucra los movimientos corporales entre otros.

 En los niños de la primera infancia las canciones y los juegos con ritmos le  transmiten gran parte del conocimiento ya que a esta edad los aprendizajes más significativos para los niños y las niñas ocurren mediante el juego y el canto.

Para enseñarle al niño y la niña que es encuentra en preescolar una canción se recomienda que el docente realice la canción con un tono de voz suave ya que así motivara en el niño y la niña el interés por cantar y aprender la canción.

Ante de comenzar con directamente con la canción es necesario realizar una actividad donde se le comunique al niño de que trata la canción, leerle la canción, si existe dentro de la misma algún termino desconocido por los niños explicarle su significado y agregarle a la canción movimientos donde el niño y la niña participen directamente.

Luego de realizar esta actividad se invita al niño y ala niña a conocer la melodía de la canción, esto debe realizarlo el docente poco a poco para que el niño y la niña vayan tomando conciencia de la canción, el docente debe recitar la primera estrofa y repetirla junto con los niños y las niñas para que ellos comiencen a pronunciar de forma adecuada las palabras que conforman la estrofa de la canción.

Después de este proceso se canta la primera estrofa y se le pide al niño (a) que la escuche y luego repite las estrofa acompañado por el niño (a) y así sucesivamente durante todo el proceso ya que el niño (a) aprende canciones a través de  la imitación de un modelo.

Además de la canción se puede involucrar a ella distintos movimientos para incentivar el interés del niño(a) y trabajar diversos aspectos del desarrollo del niño (a) así como los son la expresión corporal, el lenguaje, el juego de roles, autoestima, autonomía, entre otros.

viernes, 29 de abril de 2011

LA EVALUACIÓN COMO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA



            La evaluación forma parte de un proceso educacional que ocurre durante toda la vida en cada una de las personas, realizar una evolución en determinada situación permite tomar decisiones para que se produzcan  modificaciones de elementos presentes en la situación  que pueden ser corregidos y que permitan mejorar una conducta inadecuada y consigo producir un cambio en la calidad de vida de la persona que vivió el aprendizaje.      

            La evaluación tiene muchas formas de ser ejecutadas pero su principal función es generar una formación y un suministro de información en las personas que se les aplica; en algunos casos la evaluación es considerada como una medición que emite juicios que deben ser tomados concientemente por que la idea de un juicio de evaluación no es catalogar a una persona como buena o mala por sus actos sino el brindar una ayuda que le permita mejorar o corregir algo que no esta realizando correctamente.

            En los estudios una persona puede ver muy a menudo que la evaluación es parte importante del proceso de aprendizaje que esta atravesando, esta la permite ver que también lo esta haciendo y si por el contrario no esta logrando los objetivos planteados; la evaluación permite elegir si es necesario una cambio o no en la manera que se esta trabajando, pero no es la evaluación quien decide, ni la persona que esta evaluando sino de la persona evaluada es quien tiene el deber y el derecho de elegir si un cambio mejorara su forma de realizar las acciones o no y si de una u otra forma esas modificaciones van a ser útil en su forma de vida. 

jueves, 28 de abril de 2011

                                       
Dimensiones del ambiente de aprendizaje

  • Dimensión física:

Se refiere a los espacios físicos, los materiales, el mobiliario  su organización y distribución.

            El espacio físico debe:

      • Ofrecer a los niños y niñas las mejores condiciones para la satisfacción de sus diversas necesidades como lo son las fisiológicas, la seguridad los juegos y desde luego el aprendizaje.
      • Contar con una variedad de recursos que faciliten el proceso de aprendizaje de los niños y niñas.
      • El ambiente físico debe ser armonioso pintados con colores claros y que aporten seguridad y bienestar a los niños y niñas.
      • Poseer muy buena iluminación y ventilación.

El mobiliario: se refiere a la mesas, las sillas, recursos didácticos, cortinas, los muebles de preferencia bajos para que no haya impedimento en la visión general del aula. El mobiliario facilita los procesos de aprendizaje de los niños y niñas, debido a su tamaño el mobiliario puede ser distribuido con mayor facilidad para modificar espacios, las mesas bajas permiten a los niños y niñas a trabajar mas cómodos y los estantes deben poseer material didáctico al alcance de los niños y niñas para que le permitan ser tomados y de participar en la organización de los mismo para fomentar así su autonomía.


  • Dimensión relacional:

Se refiere a la variadas formas de relacional interpersonal y experiencias de convivencia se destacan la calidad de interacción de los niños y niñas con adultos auxiliares et casi como la participación del docente como mediador y facilitador en el proceso de aprendizaje de manera integral.

Para que un ambiente positivo y que permita enriquecer las experiencias tanto personales como grupales es necesario que se disponga de un espacio con un clima social  donde exista respeto, libertad, igualdad, afecto entre otras. Que sea un clima calido con estímulos, afecto que propicien la participación  y que sea de múltiples culturas.


  • Dimensión Funcional:

Se relaciona con el modo de utilización del espacio físico.

Cada espacio debe permitir la acción, interacciones, autonomía de las actividades que son iniciadas por el niño o la niña así como las actividades planificadas por el docente. Debe ser de fácil identificación para los niños y niñas pueden ser alternativas rotulados con dibujo, foto, escrituras etc. Deben ser armónico y que este identificados con las actividades que se realizan así como en el contexto social es decir, los símbolos patrios, cuadros o pinturas reales, mapas, cartel de identificación diaria etc.

Rutinas diarias en escenarios convencionales:

            La organización del tiempo en una rutina diaria debe llevarse a cabo de una manera estable, predicible y flexible que permita al niño y a la niña predecir acontecimientos al ordenar su tiempo y generar así un desarrollo de seguridad y confianza.

            Diariamente dentro de la rutina se debe contemplar:

                        Bienvenida a los niños y niñas: debe ser planificada con recepciones cariñosa (cuentos, juegos, canciones infantiles, símbolos e imágenes), el saludo individual y colectivo.

                        Planificación del niño y la niña: la docente invita a los niños y niñas a comunicar sus decisiones a través de lenguaje oral, escrito, movimientos dependiendo de su edad. La docente propicia un ambiente de participación, confianza y respeto. Permite que los niños y niñas expresen sus deseos intenciones e intereses.

                        Trabajo libre: en este periodo los niños y niñas se dirigen al espacio donde decidieron ejecutar sus planes, trabajan, juegan y solucionan problemas que se les presente, satisfacen su necesidad de explorar, conocer, inventar, construir, jugar y aprender. Este periodo es el que abarca más tiempo en la rutina diaria.

                        Intercambio y recuento: es el periodo que le permite a los niños reflexionar sobre sus experiencias, compartir con otros acerca de sus descubrimientos y acciones.
                        Periodo de trabajo en pequeños grupos: El docente se reúne con un grupo de niños (de 8 a 10) para desarrollar habilidades y destrezas, brinda la oportunidad para usar materiales, hablar  acerca de sus descubrimientos y resolver problemas que se les presente.
                        Consta de tres fases inicio donde el docente comenta la actividad a realizar, desarrollo donde los niños y niñas exploran, seleccionan y trabajan con los materiales y cierre donde el docente indica que ya el tiempo esta terminando para que culminen sus trabajos para luego comentarlos.

            Actividades colectivas. Participan todos los niños y niñas en actividades donde predominan el movimiento y la recreación.


                        Despedidas de los niños y niñas. Los niños y niñas a la hora de salida deben recibir una atención personal y afectiva por parte del docente o adulto significativo a través de gesto, expresiones verbales e invitaciones para compartir juntos una próxima jornada.

  • Dimensión Temporal:

Esta relacionada con la organización y distribución del tiempo en una jornada o rutina diaria.

Características:

Se organizan en periodos de tiempo para que los niños y niñas participen en gran variedad de experiencias que le permitan adquirir un aprendizaje. La distribución del tiempo permite el disfrute de los niños y niñas. Proporciona a los niños y niñas un ambiente de seguridad y le permite expresarse y llevar a cabo sus metas. 


Ambientes de aprendizaje
Estas se refieren a los espacios educativos institucionalizados y a los espacios familiares y comunitarios (es decir a los que se dan dentro de los hogares de los niños y niñas, bibliotecas, maternales, hogares de cuidado diario, y centros de cuidado no institucionalizados). El currículo de educación ampara las experiencias que estos tienen dentro del ámbito familiar y comunal y así desarrolla estrategias pedagógicas para ponerlas en práctica.
            Así pues el docente o adulto significativo encargados de atender a los niños y niñas entre 0 y 6 años, han de proyectar un ambiente que sea adecuado y cree experiencias que sean significativas, las cuales contribuirán a los distintos aspectos del desarrollo infantil:
            Para propiciar estas experiencias será necesario:
-          Un grupo de niños y niñas
-          Establecer un espacio físico adecuado y añadirles cierta cantidad de materiales e instrumentos que faciliten oportunidades que faciliten dichas experiencias significativas.
-          Organizar una jornada o rutina diaria, la cual los ayude a adquirir las mencionadas experiencias
-          Interactuar con los niños y niñas, utilizando estrategias que les permita desarrollarse y adquirir aprendizaje.
-          Estos ambientes han de ser convencionales y no convencionales

El ambiente de aprendizaje es como una comunidad constituida por la organización del tiempo, del espacio, los materiales a usar y las interacciones. Esta comunidad ha de ser celosamente planificada por el docente para que de esta manera se den tales interacciones entre el niño y la niña, los materiales de uso y los adultos, este debe impartirse dentro de un sistema eficiente, democrático y humano, este ha de ser dinámico, a través del cual cada elemento de este sistema sea, un participante que se nutre de esa relación interactiva. Para ello es de gran importancia que la autoridad del adulto se reduzca lo más posible. De tal manera que se de un clima perfecto, basado en relaciones de igualdad

Organización del espacio físico en ambientes convencionales y no convencionales:
Poseer un ambiente educativo adecuado implica lograr que los niños se sientan cómodos, lo cual los ayude a mejorar sus actitudes positivas provenientes de su propia cultura, y colaborar a que se establezcan lazos entre los hogares, las comunidades y las escuelas. Para ello se requiere de que el docente manifieste  cuales son las necesidades e intereses del grupo de niño y niños con quienes interactúa.
Esto le permitirá establecer los espacios adecuados, convencionales y no convencionales, en los cuales se incorporen los recursos necesarios para desarrollar sus actividades y propiciarles experiencias significativas para el logro de los aprendizajes.

Distribución del Espacio Físico: (esto forma parte de la dimensión funcional)
El adulto debe organizar un ambiente adecuado, de acuerdo a experiencias y acciones afines, de manera tal, que los niños y niñas tengan oportunidad para el aprendizaje dinámico. Este debe prometer posibilidades para satisfacer las necesidades de estos, tales como las fisiológicas, las de seguridad, las de juego o recreación, las que le permitan conocimiento.

El docente o adulto significativo que se encargue de niños y niñas entre 0 y 6 años, debe distribuir adecuadamente el ambiente de aprendizaje en espacios, los cuales pueden ser instalados en escenarios educativos convencionales y no convencionales. Cada uno de estos espacios debe contar con los recursos más variados y significativos, los cuales ayuden a propiciar el desarrollo de los objetivos requeridos.

Espacios en la educación inicial:
Estos espacios corresponden a áreas donde el niño tenga oportunidades de explorar, armar, separar, rodar, manipular, observar, probar suposiciones, experimentar situaciones , jugar, distinguir peso , tamaño, volumen y espacios.

Espacio para realizar representaciones o imitaciones:
Este le permitirá realizar y elegir juegos simbólicos de imitación, creativos, constructivos, llenos de imaginación y fantasía. Este ha de ser un lugar donde el niño represente experiencias que adquiera de su medio ambiente, le dará la oportunidad de identificar y representar roles de distintos personajes de cuentos o historietas, reproducirán vivencias en situaciones familiares y comunitarias, los cuales han sido parte de hechos significativos.

Espacio para expresar y crear:
Este será el espacio encargado de propiciar experiencias con el lenguaje oral y escrito, también tendrá intervención la expresión musical y plástica, la apreciación de experiencias sensoriales gratas, las cuales contribuyan a su desarrollo. El inicio del lenguaje, el oír sonidos, el aprender un nuevo vocabulario, el escribir, dibujar y comunicarse, serán acciones que les propicie el tener relaciones con otras personas que los rodean, conversar, intercambiar, expresar sus sentimientos. Todo ello serán acciones que el adulto ha de apoyar en esta edad ya que estas le proporcionaran un aprendizaje significativo.


Espacio para descubrir el ambiente:
Este espacio será el encargado de propiciar en los niños y niñas la necesidad de sentir, tocar, oler, oír, probar, experimentar, pronosticar, comparar, clasificar; ya que los niños y niñas de estas edades sienten curiosidad por todo lo que los rodea, especialmente si son objetos movibles o dotados de vida.

Espacio para satisfacer las necesidades vitales:
Estos espacios serán los encargados de satisfacer necesidades de alimentación, descanso, sueño, seguridad, confort, higiene  y otros, estos espacios deben de ser adecuados para dichos fines.

Espacio para jugar al aire libre:
Estos son los encargados de propiciar juegos, se refieren al espacio exterior o al aire libre para que así puedan disfrutar y esparcirse, estos deben tener contacto natural, de manera que ellos se puedan mover, descubrir y aprender. De igual manera deben propiciar el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas.

Espacio para el desplazamiento:
Este dependerá de la edad, ya que este espacio es el encargado de satisfacer la necesidad de movimiento o desplazamiento, por ello se propone que sea especial para cuando los niños y niñas comiencen a gatear, caminar con apoyo, caminen independientemente, exploren el entorno con todo su cuerpo.

Recursos para el aprendizaje:
Para todos estos espacios, es importante que el adulto se encargue de organizar un ambiente con el mobiliario y recursos  adecuados para que los niños y niñas jueguen y aprendan en un ambiente que los motive a explorar, manipular, construir, simular, crear en intercambiar con sus padres y con los adultos cercanos, de manera que sientan bien, motivados a construir su propio aprendizaje.
Este debe ser un ambiente atractivo, organizado, alegre, lleno de objetos interesantes, que les transmita posibilidades de juegos, seguridad y aprendizaje.
            En el campo educativo se entiende por material de aprendizaje a “todo aquel tipo de recurso seleccionado de acuerdo a criterios relacionados con los intereses de los niños y niñas, todo lo que les genere interacción entre estos y otras personas”.
            Estos materiales son los recursos necesarios seleccionados de acuerdo a criterios por parte del adulto, estos están relacionados con los intereses y las necesidades del niño y la niña, para generar cadenas de interacciones del niño con estos  y con las personas.
            Estos pueden ser materiales de primera mano, de desechos, comunes, baratos, semi estructurados, y sobre todo aquellos que les permita adquirir o elaborar su propio material.
A diferencia de la escuela tradicional, donde los niños aprenden solo  desde el pupitre , en el aula, o en un currículo centrado en el niño, el aprendizaje solo tiene lugar en donde se propicie el interés del niño, por ello , allí radica la importancia de realizar una buena selección de los recursos de trabajo, por cuanto así se satisface las necesidades e intereses que le permita construir su propio conocimiento , de igual modo le permite desarrollar su capacidad creadora al actuar sobre cosas, transformándolas, combinándolas e introduciéndoles nuevos elementos. Por el material o recurso a usar adquiere valor, a medida en que responda a los intereses de los niños y niñas, los cuales sean capaces también de estimular su desarrollo.
Estos pueden ser:

Ø      Multiprogramados, es decir que sugieran al niño distintos caminos para la exploración.
Ø      No estructurados, son los que requieren mas importancia
Ø      Accesibles y de uso libre
Ø      Propicios para la actividad individual y grupal
Ø      De usos múltiples
Ø      Que favorezcan el desarrollo emocional, social, intelectual, psicomotor, y físico
Ø      Estimulantes, es decir que les permita la exploración del mundo real
Ø      Que estén en buenas condiciones.

Al hacer uso de la selección de recursos, es necesario que tomemos en cuenta la importancia de los recursos de desecho, ya que estos les ofrece a los niños, grandes oportunidades de crear. Estos materiales pueden ser adquiridos comercialmente, pueden ser elaborados por los mismo niños, esto a su vez, les  permitirá ser imaginativo, investigador, buscador de recursos, seleccionador, y a su vez, les permitirá tomar en serio su aporte y valorarlos, independientemente de que sean costosos, de igual manera les permitirá también reforzar su auto-estima, también  pueden ser adquiridos por los  padres y maestros. A la hora de seleccionarlos, deben elegirse materiales que puedan ser manipulables, que permita a los niños y niñas: combinar, transformar, tocar, oler, escuchar, dramatizar, hacer representaciones, clasificar, etc.

miércoles, 27 de abril de 2011

CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS CURRICULARES   
   


Nombre del modelo:        Modelo Programado  o verbal



Ambiente
Organización de
los espacios


-          Sillas acordes y mesa acordes  con  el tamaño de los niños. El maestro circula  a su alrededor para dar reforzamientos.
-          En algunos casos los niños están sentados frente al maestro; hay abundancia de mesas y  hay un escritorio donde el maestro se ubicado frente a los niños.
-          En otros existe espacio libre reservado para utilizar el material durante un momento específico del día.

Material




  Las mesas solo contienen el material necesario para lograr un objetivo especifico para que los niños tengan permanecía y atención en la actividad que se realiza.



Tiempo

Se realizan periodos de trabajos que duran 20 minutos aproximadamente alternando secciones de recreación.




Orientación
Existen dos periodos
-          Periodo estructurado: busca el logro de destrezas en las áreas de lenguaje, matemática y lectura.
-          Periodo no estructurado su fin es el reforzamiento de la actividades realizadas en el periodo estructurado en este periodo lo niños pueden escoger diferentes actividades como escuchar un cuento, armar un rompecabezas, pintar, cantar, entre otros.


Frecuencia
de
interacción
Int. Niño-niño


Int. Niño-maestro

En este modelo interactúa el niño con el maestro y busca el incremento de destrezas e informaciones especificas y el maestro es considerado el depositario de dichas informaciones y destrezas.
Int. Niño-material



Destrezas
Se aspira que el niño:
Adquiera vocabulario y  desarrollo del lenguaje verbal.
Que pueda hacer deducciones simples
Reconozca las vocales y algunas consonantes, y logre hacer una lectura visual al menos en algunas palabras.


Nombre del modelo:        Modelo sensorial cognitivo (inspiración Montessoriana)



Ambiente
Organización de
los espacios


Es ordenado, estantes bajos, posee sillas y mesas pero se dejan espacios libres sin muebles, los materiales tiene un lugar especifico visible y de fácil acceso para los niños
Material



Los materiales son atractivos.
El material Montessoriano están agrupados en tres categorías:
1. Los diseñados para el desarrollo de destrezas sensoriales
Tiempo



Orientación
En este modelo no se enfatiza la instrucción lingüística. Maria Montessori creía que los años preescolares no estaban entre los periodos más sensitivos para el desarrollo del lenguaje. Para ella el desarrollo se daba a través de la interacción con el ambiente (materiales) y a través de etapas que la colocan en la línea piagetiana. 

Frecuencia
de
interacción
Int. Niño-niño


Int. Niño-maestro


Int. Niño-material

El aprendizaje se deriva de la manupulacion que hace el niño con el material. La participación del maestro es reducida, quedando este a la expectativa; existe poca interacción verbal.

Destrezas
Habilidades para encajar, ordenar objetos de diferentes formas y tamaños, desarrollo de destrezas motoras, discrimina forma, color, sonido, textura, peso. Aprende sonios de letras.



  


Nombre del modelo:        Modelo verbal-cognitivo



Ambiente
Organización de
los espacios


La interacción del niño con el material tiende a logra objetivos específicos. El aula se divide en áreas de actividades.
Material



El material en el preescolar debe proveerle a l niño oportunidades de uso y manipulación. Deben ser objetos reales y concretos.
Tiempo



Orientación
El maestro desempeña un papel primordial en la planificación de actividades específicas, que tienden a desarrollar al niño intelectual y socio emocionalmente.
El maestro contribuye a desarrollar destrezas que implican habilidades para organizar pensamientos ante una situación determinada y que refleja la compresión de lo ocurrido.

Frecuencia
de
interacción
Int. Niño-niño

Se considera un vehículo primordial para el desarrollo cognitivo.
Int. Niño-maestro

Participación del maestro en el juego: es decir se involucra en el juego para ayudar al niño a reconocer los elementos que desconoce.
Enseñanza directa: formulación de preguntas para el desarrollo de actividades específicas, es implementado por el maestro.
Proporcionar ambientes específicos y recursos que permitan al niño hacer descubrimientos inevitables.
La verbalizacion  en el modelo cognitivo es denominado bombardeo. El maestro mantiene una amplia serie de preguntas y comentarios para orientar la atención del niño sobre aspectos de su ambiente. Las preguntas tienden a focalizar el razonamiento de causa-efecto.
Int. Niño-material

El niño manipula objetos que le permitan descubrir, comparar y reconocer.

Destrezas
Los objetivos están basados en la teoría de Piaget. El niño adquiere: - Desarrollo del lenguaje.
-          Desarrollo del conocimiento físico.(cuando ve que al caer al piso un envase de plástico y este no se rompe y por el contrario uno de vidrio si)
-          Desarrollo del conocimiento social. (cuando diferencia a un medico de un policía)
-          Desarrollo del conocimiento lógico (cuando el niño establece relaciones (diferencias y semejanzas) entre colores, objetos, tamaños etc.)
-          Desarrollo de la representación a nivel de símbolos.


Nombre del modelo:        Modelo Desarrollista


Ambiente
Organización de
los espacios


Es caracterizado por la división de aulas. Ejemplo área de construcción, área de arte, área de hogar, área de biblioteca, área de juegos tranquilos, áreas de ciencia. En el espacio exterior debe tener equipos para subir, bajar saltar.
Material



Según cada área:
-          De construcción: tacos, bloques de diferentes tamaños, carros, figuras de animales y personas.
-          De arte: pintura, arcilla, papel, creyones, tijeras, y material de desecho.
-          De hogar: sillas, mesas, cocinas, muñecos, ropa y accesorios de tocador.
-          De biblioteca: libros pictóricos, cuentos
-          De juegos tranquilos: rompecabezas, cartas, dominós.
-          De ciencia: imanes, lupas, microcopio , plantas, animales, etc.
Tiempo



Orientación
Este modelo esta basado en los trabajos de Freíd, Erikson y Bárbara Biber. Esta orientación sostiene que, las experiencias de los niños en edades tempranas tienen gran impacto en la personalidad adulta. La teoría psicosocial de Erikson identifica el periodo preescolar como la etapa de “despliegue mas vigoroso”, cuando el niño es dado a hacer cosas cooperativamente.
Los aprendizajes específicos y la instrucción directa son excluidos en el modelo desarrollista porque se considera que el niño carece de desarrollo socio-emocional necesario para beneficiarse de ello; aprende mejor con experiencias concretas, inmediatas a su ambiente.

Frecuencia
de
interacción
Int. Niño-niño

Este tipo de interacción promueve la participación de adultos así como también ofrece oportunidades de interacción sin la participación del maestro.
Int. Niño-maestro


Int. Niño-material



Destrezas

martes, 26 de abril de 2011

ACTIVIDADES DE PSICOMOTRICIDAD

Nombre: De paseo
Edad: 3 - 4   años
Objetivo: Estimular la psicomotricidad, expresión corporal, musculatura en general y desplazamiento.
Duración: 10 minutos
Desarrollo: Narrar un cuento “Hoy nos vamos de paseo en un carro por un caminito donde hay muchas curvas y muchos huecos, por lo que nos movemos de un lado a otro… y brincamos de arriba abajo… Luego llegamos a la playa y nos paramos arriba de un hormiguero… y las hormigas se subieron por las piernas… y todos empezamos a quitárnoslas de encima… moviéndonos rapidito. Después nos desvestimos y nos metemos a la playa a nadar… y a saltar olas.

Nombre: Enanos y gigantes
Edad: 3- 4 años
Objetivo: Fortalecer la musculatura de las extremidades inferiores y superiores, estimular el desplazamientos y coordinación de locomoción.
Duración:  10 minutos
Desarrollo: Se cuenta una historia imaginando que se va por el país de los gigantes y, de pronto, se atraviesa una montaña y  aparece  el país de los enanitos. En el país de los gigantes deben caminar en puntillas y con movimientos exagerados y en el país de los enanos deben caminar agachados.

Nombre: Una cadena que crece
Edad: 4 - 5 años
Objetivo: Ejercitar el desplazamiento, la coordinación de locomoción y la lateralidad. 
Duración: 10 minutos
Desarrollo:  Para iniciar este juego no importará la cantidad de jugadores, elegiremos al azar al niño que iniciará el juego, una vez seleccionado, a la señal de la docente este empezará a perseguir a sus compañeros y con el primero que logre agarrar formará el primer eslabón de la cadena. Unidos por una mano, correrán nuevamente en persecución de los demás, pudiendo agarrar compañeros únicamente con las manos que le queden libres, sin desatar su cadena. Cada jugador atrapado por cualquiera de los extremos de la cadena, formará un nuevo eslabón que agrandará la cadena y seguirán en busca de otros eslabones.
Si la cadena llegase a reventarse por separación de los eslabones, el juego ha de iniciar nuevamente, con otro jugador elegido al azar.

Nombre: La Bolita
Edad: 4 – 5 años
Objetivo desarrollar la atención de cada participante
Duración: 10 minutos
Desarrollo: Los niños hacen un círculo con las manos atrás, deben colocarlas como si fuesen a recibir algo; otro niño con una pequeña pelotita irá dando vueltas alrededor haciendo la simulación de que está depositando la bolita en las manos de los participantes; pero en realidad él debe escoger a un niño para dejarle la pelotita en su mano.  El grupo debe decir: “la bolita valla y venga sin que nadie la detenga” mientras el niño está dando vueltas a su alrededor; cuando él deposite la bolita le preguntará al grupo: ¿Quién tiene la bolita? El que adivine le tocará poner la bolita.

Nombre: Gallitos brincadores
Edad: 5 a  6 años
Objetivo: Lograr el equilibrio  en el niño y la niña
Duración: 10 minutos
Desarrollo: El número de niños no es de importancia, pero se procurará dividir el grupo en dos y se colocará a cada grupo en su respectivo corral. Así aguardarán hasta que el docente de la orden. Cuando el jefe dice: ¡Gallitos a brincar!, cada uno cruzará los brazos y levantará el pie quedando en “patacoja” es decir en un solo pie, y así se lanzará en el medio , tratando de hacer perder el equilibrio  a su contrario, para lo cual solo está permitido dar hombro con hombro, por cada contrario que pierda la posición se contabilizará un punto para el equipo ganador, pero cuando un atacante de a su contrario un golpe que no sea en el hombro, el atacado contabilizará un punto.
Si transcurre un tiempo prudencial y ninguno de los dos gallitos ha caído, entonces el jefe, contabilizará un punto para cada equipo. Ganará el equipo que tenga la mayor cantidad de puntos.
Sugerencia: Tratándose de niños de Educación Inicial es recomendable preferible acotar que la estrategia puede tener los mismos objetivos pero no generando competencia entre equipos. 

Nombre: “Los puentes traviesos”
Edad: 5- 6 años
Objetivo:  Lograr que el niño y la niña flexionen la columna vertebral, se está trabajando la psicomotricidad gruesa y se está trabajando la coordinación por medio del reptado.
Tiempo: 10 minutos
Preparación: La posición es tumbados boca abajo
Haremos de cuenta que la mitad de los niños son puentes, y que la otra mitad son barcos.
Los puentes solo se sujetarán con las manos y las puntas de los pies
Los barcos se deslizarán arrastrándose por el suelo apoyándose de las palmas de sus manos y por los antebrazos. Entonces los barcos pasarán por debajo de los puentes.
Desarrollo: Primero se ha de decirles que para que  los puentes se abran, los barcos deben pedir permiso, así pues harán sonar sus sirenas. Si los barcos no pitan, los puentes no se abrirán
A veces el puente se cierra cuando el barco está pasando y no le deja continuar.
Pero el barco enojado hará sonar nuevamente la sirena, esta vez más fuerte. Así el puente se asustará y se volverá a abrir.
Así el barco seguirá adelante.
Sugerencias: Una vez que los barcos  pasen por debajo del puente, los puentes pasarán a ser barcos y los barcos pasarán a ser puentes. 

RCH2014

RCH2014